top of page
Buscar
  • coleccionismoconte

"TRAMAS. Violencias contextuales y potencias situadas" en COART, galería de arte.

En el marco del Festival SOMMARLEK y en articulación con COART Galería de arte, se presenta la videoinstalación “TRAMAS, violencias contextuales y potencias situadas”, de la artista argentina radicada en México, Flor Firvida Martín.



Festival SOMMARLEK es una plataforma de trabajo, articulación e intercambio entre cine, artes visuales y danza. Impulsado por la coreógrafa y bailarina Johana Cessiecq, Agustina Rodríguez Suhurt, artista visual, directora de COART y la curadora Andrea Beltramo, SOMMARLEK se presenta como una oportunidad para dar apoyo a la creación, participación y circulación de producciones audiovisuales que vinculen las problemáticas y poéticas en común entre danza, cine y artes visuales. Su nombre es un homenaje al cine a partir de una película del director sueco Ingmar Bergman, estrenada en el año 1951, centrada en la vida amorosa de una bailarina, donde se pone en tensión la memoria en el presente, el archivo afectivo como materialidad para hacer arte.


Sin sede fija, ni fechas exactas, ni agenda concentrada, el festival se propone como una acción itinerante, descentrada y flexible a las oportunidades de encuentro. Se trata de imaginar un entramado en movimiento, desplazándose, creciendo, abriéndose a una espacialidad indefinida, donde habitar los márgenes de la acción.


TRAMAS es una videoinstalación que activa parte de un archivo audiovisual coreográfico de entrevistas corporales que indagan en cómo sentimos y vivimos la violencia y la potencia mujeres y cuerpos feminizados. Este archivo se fue construyendo a través de una serie de entrevistas bailadas que invitan a responder preguntas desde el cuerpo, desde un movimiento libre, sin utilizar el lenguaje hablado, apelando a lo que el cuerpo tiene para expresar sobre un tema, a su memoria corporal, sus saberes y emociones. Tuvieron lugar en distintas ciudades de México y Argentina, dando vida a una recopilación de relatos físicos y orales que revela las singularidades de la violencia y la potencia en distintos territorios. Las violencias y las potencias siempre contextuales, situadas.


¿Una recopilación de material es un archivo? ¿Cuál es el valor de crear un archivo de movimientos, un archivo del presente? ¿Este archivo es del presente? ¿Cuál es el valor de crear un archivo no como un acto de rastreo, de reconstrucción de la memoria o una arqueología de lo ausente, sino de lo que está sucediendo ahora? Un archivo que registra las violencias que nos movilizan y cómo repensamos nuestras posibilidades de existencia.



Sobre la artista


Coreógrafa, performer e investigadora. En sus obras indaga el vínculo entre cuerpo, territorio y comunidad, desde un cruce de danza, performance, medios audiovisuales y metodologías de las ciencias sociales, activando formatos de presentación como la instalación, el video ensayo y la escena expandida. Realizó la Maestría en Cs. Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana (México), y es Licenciada en Danza-Teatro (UNA). Co-dirigió el Festival de Experimentación Urbana Territorio Abierto -proyecto centrado en impulsar prácticas contextuales en espacios urbanos- en Chile, Argentina y Colombia, y fue coordinadora de Casa Belgrado, espacio de residencias artísticas en Buenos Aires. Actualmente brinda asesorías a procesos creativos, e investiga sobre/desde los cruces de arte y política. Codirige el proyecto de residencias colectivas itinerantes CUICLI en México, y es integrante del proyecto de investigación Ciudades Inmateriales, pensamiento situado y práctica teatral, del Tejido de Coreógrafas Mexicanas y del Colectivo transdisciplinario de investigación escénica y performática en CDMX.



Información

Cuándo: Sábado 4 de marzo, 19hs.

Dónde: Belgrano 647 – 1er piso, Convento Güemes, Córdoba, Argentina.



bottom of page