- coleccionismoconte
Taller liminal: cruzar el umbral, abrir una puerta. Ciclo de cortos documentales.
A partir del 16 de noviembre Taller liminal dará inicio con la proyección online de cortos documentales sobre talleres de artistas de diferentes disciplinas que mostrarán sus inspiraciones, sus inquietudes y la relación íntima que existe entre el creador y su espacio de trabajo. Las creadoras de este proyecto son Laura Abadía, Pamela Arias, Paula A. Reynoso y Julieta Soto, alumnas de la carrera de Gestión e Historia de las Artes de la Universidad del Salvador, y fue pensado para la modalidad virtual dado el contexto de pandemia.

Taller liminal se propone como una oportunidad para recorrer virtualmente los talleres de artistas de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Los y las artistas participantes son Luciano Garbati, Antonia Guzmán, Guillermina Lynch, Tadeo Muleiro, Leo Ocello, Podridísima, Consuelo Vidal y Natacha Voliakovsky.
Estos cortos documentales echan luz sobre el tiempo y lugar en el que toda obra comienza, a partir de las palabras de los propios artistas en su lugar de trabajo. Cómo comenzaron sus carreras, cuáles son sus motivaciones e inspiraciones al momento de crear, así como sus sensaciones y experiencias de trabajar en talleres propios, de otros o compartidos.
Los cortos documentales comenzarán a publicarse el 16 de noviembre de 2021 en las cuentas del proyecto de Instagram, Youtube y su sitio web.
Programa de cortos documentales
Capítulo I: Refugio, 16 de noviembre 2021
Consuelo Vidal nació en 1983, en Tigre y es artista visual. Estudió la carrera de Bellas Artes en el Instituto Santa Ana y San Joaquín en Buenos Aires y realizó clínicas de arte con Diana Aisenberg. Participó de la residencia artística HURRA y realizó muestras individuales y colectivas en Buenos Aires, por ejemplo, en la Galería Mar Dulce. Sus trabajos provienen del ambiente que la rodea, de la naturaleza, el río, lo popular y los objetos cotidianos. En su obra se destaca la presencia de la madera y las técnicas mixtas, así como la valoración de lo artesanal en el proceso productivo.

Capítulo II: Hogar, 19 de noviembre 2021
Natacha Voliakovsky nació en 1988, en Buenos Aires, es activista, artista visual y de performance política. Estudió Diseño Gráfico (FADU-UBA) y cursó hasta segundo año de Artes Visuales en la UNA. Formó parte del programa para artistas de performance EMERGENYC 2019 del Hemispheric Institute for Performance and Politics/NYU, y en 2018 del workshop intensivo de performance en el marco de la Venice International Performance Art Week. Realizó residencias de producción en Argentina y en otros países. Es directora de Argentina Performance Art, primera plataforma de investigación sobre performance art en Argentina. Creó Voliakovsky Performance Method.

Capítulo III: Vida, 23 de noviembre 2021
Antonia Guzmán nació en 1954, en Buenos Aires, es artista visual y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Realizó exposiciones individuales en múltiples espacios, como en el Museo de Tigre, en galerías de Buenos Aires y en otras ciudades como en The Americas Collection, Miami; en Goodwin Fine Art, Denver. Expuso en forma colectiva en ferias nacionales e internacionales. Obtuvo el Grand Prix del Salón Internacional de la Acuarela, en Francia, entre otras distinciones. En 2018 publicó su primer libro: Prosas y acuarelas desordenadas.

Capítulo IV: Mágico, 26 de noviembre 2021
Podridísima nació en 1985 en Buenos Aires y estudió diseño gráfico en la FADU, Dibujo y pintura en la UNA, e incursionó en el tatuaje durante algunos años. Después de un viaje por Europa en 2019 fue volcándose hacia la pintura al óleo, a lo que se dedica por completo en la actualidad. En 2020 realizó su primera exposición en la Galería Mar Dulce. Su obra refleja a las minorías, la naturaleza y las monstruosidades humanas de manera amable.

Capítulo V: Mi casa, 30 de noviembre 2021
Luciano Garbati nació en 1974, en Buenos Aires y es escultor. Estudió escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Realizó un Máster de escultura en la RUFA en Roma en 2001 y numerosos cursos de perfeccionamiento. Realizó muestras colectivas e individuales en el Fondo Nacional de las Artes, en el Centro de Cooperación Española, en el MALBA, entre otros espacios. Obtuvo la beca ABC para la realización de una clínica de obra, y recibió encargos para monumentos y piezas en espacios públicos.

Capítulo VI: Fantasía, 3 de diciembre 2021
Guillermina Lynch nació en Buenos Aires, es artista visual. Ha realizado talleres de pintura con Diana Aisenberg, con Mónica van Asperen y con Rosa Stific; y talleres de serigrafía con Fabiana Barreda y con Carolina Antonianis. Realizó exposiciones en Argentina y participó en la Bienal de Arte Textil en Madrid en 2019, en 2018 en la Venice Design, en 2017 en la Feria de Diseño de Londres y en la Feria de Arte Asequible en Nueva York, y otras. Trabaja con textiles, especialmente, con terciopelo.

Capítulo VII: Encuentro, 7 de diciembre 2021
Tadeo Muleiro nació en 1983, en Buenos Aires y es artista visual. Estudió Artes Visuales en UMSA. Realizó residencias en EEUU, Bélgica y Francia. Expuso tanto en Argentina como en el exterior. Ha participado en ferias como Periférica en Centro Cultural Borges, ArteBA, Arteclásica stand H1 Arte, BAphoto y Feria Arte, en San Pablo, Brasil. Actualmente se dedica principalmente a la escultura textil, la performance y el vídeo. Sus obras se identifican con las culturas precolombinas.

Capítulo VIII: Todo, 10 de diciembre 2021
Leo Ocello nació en 1980, en Buenos Aires y es artista visual. Estudió Artes Visuales en el IUNA. Recibió la Beca Prilidiano Pueyrredón para la producción artística disciplinar. En 2011 fue seleccionado para el premio Bonifacio del Carril del Centro Cultural Recoleta. Ha realizado exposiciones como Pura obsesión, Riss, Bonzo, Studio 2, Geografía como condición de posibilidad, Hundiendo en la sombra lo que resulta evidente, y otras. Su trabajo consiste en instalaciones y obras lumínicas.

¿Dónde encontrar los vídeos?