top of page
Romy Castiñeira_ Espacio anodino II, 90 x 90 cm, 2008, Fotografía digital.jpg

Informe Especial:
Trigésima edición de
ARTEBA

La Feria

Coleccionismo Contemporáneo te trae este informe detallado sobre la trigésima edición de la feria de arte contemporáneo más importante de Argentina. En esta ocasión Arteba presenta 59 galerías latinoamericanas, locales en su gran mayoría. Arteba cumple 30 años de trabajo ininterrumpido en la promoción del arte argentino a nivel regional e internacional. Luego de dos años de incertidumbre por la persistencia de la pandemia hoy nuevamente retoma la presencialidad dando continuidad a tres décadas de trabajo que hace de Arteba una de las ferias más importantes de la región.

Esta edición se realiza de manera presencial entre el 3 y el 7 de noviembre en Arenas Studios de La Boca, pero también de modo virtual entre el 3 y el 20 de noviembre en el sitio web de la fundación. En su formato presencial, la feria se desarrolla en torno a dos grandes ejes. Por un lado, los pabellones de galerías y proyectos artísticos en Arenas Studios y, en paralelo, una programación artística que se extenderá hacia el espacio público.

El visitante podrá encontrarse con una generación de nuevas galerías a las cuales arteba acompaña en su crecimiento en Arenas III, y conocer proyectos emergentes en Factor Studio, todo esto enmarcado en la Semana del Arte de la ciudad de Buenos Aires.

Si bien Arteba ya incursionó en este barrio de la ciudad mediante arteba Focus, esta es la primera edición en la que su sede principal será en esta locación. En este sentido, Arteba sale a la calle con una programación artística abierta hacia el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza con cilcos de performances, música en vivo en vivo, programas de charlas Andreani, de audiovisuales Zurich y tienda de objetos de artista, un espacio curado por Irana Douer y Luciana Berneri que busca acercar al gran público la compra de objetos de autor.

En cuanto al programa de charlas curado por Marcela Sinclair (artista visual y docente), se podrá encontrar artistas y agenetes de las artes visuales como Feda Baeza, Eduardo Basualdo, Gabriel Chaile, Alberto Goldenstein, Carlos Gradín, Alicia Herrero, Valeria López Muñoz, Alejandra Mizrahi, Alejo Ponce de León o Mariela Scafati quienes presentarán sus posiciones sobre la producción artística contemporánea en relación al contexto social y cultural del momento.

GALERÍAS PARTICIPANTES

Acéfala Galería
Alberto Sendrós
Aldo de Sousa Gallery
Alejandro Faggioni Estudio de Arte
Amistad Galería
Atocha Galería
Barro
Calvaresi Contemporaneo
Constitución
Cosmocosa
Crudo Arte Contemporáneo
Del Infinito Arte
Diego Obligado Galería de Arte
EstudioG
Fulana
Fundación El Gran Vidrio
Fundación El Mirador
Gachi Prieto
Galería Grasa
Galería Palatina
Galería Rubbers
Galería SUR
Galería Van Riel
Galería Vasari
Hache
Herlitzka + Faria
Intemperie. Plataforma nómade de arte contemporáneo
Isabel Croxatto Galería
Isla Flotante
Jorge Mara - La Ruche
La Arte
La Copia
MCMC galería de arte
Mas Arte
Maria Casado home gallery
Miranda Bosch
Mite
Moria Galería
Nan Galeria
NN Galeria
Nora Fisch
NVS
Ohno galería
Pasto Galería
Piedras
PM galería de arte
Quimera
Revolver
Roldan Moderno
Rolf Art
Ruth Benzacar
Selvanegra
Smart Gallery
Sputnik
The White Lodge
Tokonoma - OM
Valerie
Vía Margutta
Waldengallery

A continuación les dejamos una selección de las galerías participantes teniendo en cuenta una perspectiva amplia y federal de las galerías expositoras:

Calvaresi contemporáneo
Buenos Aires, Argentina




Artistas

Germaine Derbecq
Paola Vega
Daniel Basso

  • Instagram

Sobre

La propuesta de Calvaresi contemporáneo para su stand en ArteBA 2021 está constituida por una selección de obras de tres artistas, Germaine Derbecq (París, 1899 – Buenos Aires, 1973), personalidad destacada del medio cultural de Buenos Aires como gestora, curadora y editora de modo paralelo a su trabajo de artista. Su presentación está integrada por un conjunto de pinturas realizadas entre 1930 y 1970. Algunas ilustran un tipo de figuración informalista que linda con la abstracción en una gama de color estrecha y peculiar. De manera paralela otro grupo ilustra figuras geométricas, como triángulos, que forman tramas singulares de color único en cada obra y ordenadas en cada plano de acuerdo a adecuados ritmos diversos. Paola Vega (Buenos Aires, 1978) pintora, de quien se propone un conjunto de pinturas que suelen definirse como abstracciones atmosféricas, en las cuales la acción del pincel queda impresa en formas elocuentes que ponen de relieve la evidencia de su pictoricidad. La estética de su pintura suma una cualidad, en cierto modo alquímica a través de la cual los colores irradian una luminosidad sutil y potente a la vez, Daniel Basso (Mar del Plata, 1974), artista cuya propuesta son tres objetos en función decorativa aunque es manifiesta una cierta ironía en la conjugación de elementos de una requerida diversidad u oposición. Así, una columna de sección circular de mármol verde alpe con base de mármol negro absoluto es la base y sostén de un labial rojo. La obra sugiere de manera tácita un aire de monumento fálico.

Crudo Contemporáneo
Rosario, Argentina



Artistas

Julia Levstein
Hernán Camoletto
Facundo Díaz
Nicole Mazza

 

  • Instagram

Sobre

Cita a ciegas

La propuesta está atravesada por el dibujo y la palabra, elementos claves en el modo de pensar y relacionarse con su producción de estos 4 artistas que trabajan el límite que se genera entre el campo del dibujo y de la poesía/pensamiento. Sus obras no necesariamente son dibujos, ni texto, sino que se materializan en pinturas, esculturas, bordados, instalaciones y performances. Conceptualmente lxs cuatro trabajan sobre las emociones y las relaciones de las personas, sin necesidad de representarlos figurativamente.

El Gran Vidrio
Córdoba, Argentina



Artistas

Alan Martín Segal
Carla Barbero
Roberto Jacoby
Marisol San Jorge
Lucas Di Pascuale
Rocío Moreno
Guillermo Daghero
Romy Castiñeira
Verónica Meloni

  • Instagram

Sobre
​​

El arte tiene sentido si transforma el sentido dice Horacio Zabala al finalizar el libro que lleva por título ¨Marcel Duchamp y los restos del ready-made¨, subrayando y haciendo extensible la idea de ready-made para esta edición de arteBA 2021 desde El Gran Vidrio.

Siguiendo esa lectura, también dice que los ready-mades transgreden, trastornan todas las pautas heredadas de las antiguas relaciones triangulares entre la noción de arte, de obra y de artista.
Cada edición de arteba nos pone en situación de una propuesta distinta, lo que podemos traducir en cómo pensar algo nuevo entre las paredes del arte contemporáneo y es por ello que proponemos artistas que transforman la imagen para que no sea un objeto común, sino que sea un objeto desplazado de su contexto habitual. Es ahí la insistencia de cada artista en sus imágenes dialécticas, en sus juegos de lenguaje y en sus formas anestéticas de hacer arte (anestesia y anestética son palabras que refieren a Duchamp). De alguna manera re-pensar, re-plantear en un montaje la idea de indiferencia visual. O tal vez no sea indiferencia, sino que a la hora de poner en palabras las obras, la palabra no se haga presente materializándose en algo definido y claro. ¿Qué nombres llevarían esas marcas visuales que sugiere Alan Martín Segal entre lo visible, invisible, resuelto a medias y extraño de su trabajo? ¿Cómo decir la ironía y parodia en la obra de Roberto Jacoby y más, el sutil significante y sinsentido en la fotografía de Carla Barbero?

Como decir que en el conjunto de artistas no se encuentra una manera precisa de hacer arte sino que hay gestos, muecas y discretas señas que se dejan ver y entrever un estado de obra y es lo que proponemos desde El Gran Vidrio: un envío que no son contradicciones simples, sino más bien paradojas.

 

Fundación El Mirador
Buenos Aires, Argentina



Artistas

Jimena Travaglio
Marco Pimentel
Ornella Pocetti
Trinidad Metz Brea.

  • Instagram

Sobre

El Mirador presenta en esta edición de arteBA un recorte de obras que proponen un mundo post-internet, una escenografía fantástica de un futuro en donde los cuerpos mutan hacia nuevas imágenes representacionales vinculadas al proceso de mestizaje de lo natural con los residuos industriales de una sociedad globalizada, generando hibridaciones propias del multiespecismo orgánico e inorgánico.

eSTUDIOG
Rosario, Argentina



Artistas

Vico Bueno

  • Instagram

Sobre

La galería eSTUDIOG de Rosario presenta Fuera de servicio, una propuesta pictórica de la artista Vico Bueno seleccionada para participar en la Sección Factor Studios de la edición 30° aniversario de la Feria de arte contemporáneo arteba.

Sobre su producción, la artista escribe:

Los álbumes familiares son el origen de mi producción pictórica. Como pintora, los recupero para problematizar la noción de «identidad» a partir de mi propia historia. Me apropio del pasado y retrato a mis afectos en situaciones cotidianas pero desdibujando siempre sus rasgos para generar ambigüedad y efecto de extrañamiento. Invoco al sentido del tacto al utilizar al óleo de manera matérica, sobresaliente. Provoco al espectador para que toque mi pintura y así cuestiono su carácter sacro y su valor simbólico. La palabra escrita, el número 28 y los pezones son elementos distintivos de mi obra.

Fulana galería
Tafí Viejo, Argentina



Artistas

Luis María Lontoya
Diego Gelatti
Carla Florencia Juárez
Evi Tartari
Pamela González
Nadia Cohen Imach
Manuel Garay

  • Instagram

Sobre

La estrategia de pensarse atravesadx por la noción de territorio o territorialidad, de un horizonte de sentido determinado, plantea la pregunta de si; ¿es posible pensar una única identidad? 
No todo está hecho afortunadamente. Una galería que articula por fuera  de los centros posee un doble desplazamiento desde su ubicación interior-interior. Trama y plantea la tensión de pensarnos por fuera de los márgenes, corriendo las fronteras, que fueron trazadas históricamente por el centro. Fulana propone eso: a partir de la heterogeneidad de este conjunto de artistas, pensarnos desde aristas que propicien la reflexión sobre un arte federal, instancias más permeables de negociación y diálogo, en pos de una nueva fórmula de vinculación afectiva y de arte.
Entrenados bajo condiciones sesgadas sobre el relato del arte, una galería interior-interior pareciera ser una tentativa, una lógica, casi una utopía dispar.
Proyectar una nueva cartografía que incluya, incluso,  aquello que ha quedado periferizado. 

¿Vos cuántos mapas conoces?

Herlitzka + Faria
Buenos Aires, Argentina



Artistas

Nicolás García Uriburu
Mauro Guzmán
Alicia Herrero
Hernán Marina
Marta Minujín
Karina Peisajovich
Eduardo Santiere
Candelaria Traverso

  • Instagram

Sobre

Herlitzka + Faria se dedica a la difusión, comercialización y proyección internacional del arte moderno, conceptual y contemporáneo latinoamericano.

Representamos una selección de destacados artistas que se encuentran en diversas etapas de sus carreras, y que desarrollan variados temas y técnicas. En esta línea, también ofrecemos obras de mercado secundario de otros artistas contemporáneos de la región, ampliando y dinamizando el programa de la galería.

Isabel Croxatto
Santiago, Chile



Artistas

Chiachio & Giannone
Cristina Coll
Max Colby
Marino Balbuena
Paloma Castillo

  • Instagram

Sobre

Isabel Croxatto Galería participa en la 30ª edición de arteba, la feria de arte contemporáneo que en 2021 se celebrará de forma presencial y online.

Con una propuesta curada que celebra una constelación internacional de artistas queer, Isabel Croxatto Galería presentará un stand digital con obras de Chiachio & Giannone, Cristina Coll, Max Colby, Marino Balbuena y Paloma Castillo, reuniendo arte textil y performance.

Desde hace 30 años, arteba ha creado una plataforma internacional para artistas y coleccionistas argentinos, convirtiéndose en uno de los eventos más relevantes del panorama latinoamericano y acogiendo a galerías de arte de todo el continente. Isabel Croxatto Galería es la única galería chilena que forma parte de arteba 2021, que contará con más de 300 artistas y 59 galerías durante cinco días junto a un completo programa de actuaciones artísticas y musicales, conversaciones y premios de adquisición.

Jorge Mara - La Ruche
Buenos Aires, Argentina



Artistas

León Ferrari
Carlos Arnaiz
Carola Zech
Eduardo Stupía
Fidel Sclavo
Juan Lacuona
Lucía Mara
Sarah Grilo
Květa Pacovská

  • Instagram

Sobre

La Galería Jorge Mara • La Ruche es la prolongación de dos galerías que funcionaron con el nombre Jorge Mara en Buenos Aires en la década de 1980 y en Madrid entre los años 1990 y 1998.

Siguiendo la línea de las galerías anteriores, el programa incluye a artistas emergentes, así como exposiciones temáticas focalizadas en aspectos precisos de artistas consagrados.

Miranda Bosch
Buenos Aires, Argentina



Artistas

Pablo La Padula
Agustín Sirai
Matías Ercole
Zoe Di Rienzo
Pablo Insurralde

 

  • Instagram

Sobre

Miranda Bosch Gallery, dirigido por Eleonora Molina, representa artistas con una fuerte visión en el campo del arte contemporáneo. El objetivo de la galería apunta a promover a sus artistas, apoyar la producción de obras y cooperar en el crecimiento y expansión de sus carreras tanto en el mercado local, como también en el internacional. Participamos activamente junto a curadores, críticos, historiadores, galeristas e instituciones públicas y privadas para potenciar el valor del arte contemporáneo argentino más allá de nuestras fronteras, promoviendo un espacio de reflexión y diálogo en concordancia con las nuevas formas que el siglo XXI demandan, en cuanto a visibilidad, gestión y compromiso con el medio y sus artistas

Quimera
Buenos Aires, Argentina



Artistas

Valentina Ansaldi
Cartón Pintado
Franco Fasoli
Ana Clara Soler

  • Instagram

Sobre

Quimera Galeria participa en la próxima edición de arteBA con una serie de obras de Valentina Ansaldi, Cartón Pintado, Franco Fasoli y Ana Clara Soler. Lxs esperamos del 3 al 7 de noviembre en el Stand 3 del pabellón Arenas III.

Quimera funciona como plataforma para el desarrollo de proyectos curatoriales, expositivos, educativos y editoriales. Representa a una generación intermedia de artistas contemporáneos y fomenta el diálogo interdisciplinario dando espacio a ciclos, proyectos, artistas y curadores en su espacio. En 2015 lanza su propio sello editorial, Q·Editora, con publicaciones bilingües que acompañan las muestras, y en 2016 suma un espacio alternativo de exposición, Qubo, para propuestas site-specific. Desde su nacimiento, la galería abre nuevos mercados y da a conocer a artistas argentinos en destinos no explorados. A través de los años, logró incorporar a varixs de sus artistas a importantes colecciones internacionales. La galería pertenece a Meridiano y al circuito Abre Lista y trabaja activamente para el desarrollo de la escena local.

Dirección: Gabriel Bitterman

bottom of page